Jueza
Análisis lingüístico del lenguaje utilizado por la jueza Ariadna Jessica Welsh López durante la 2a audiencia del caso Alfredo
Durante la segunda audiencia en la que se abordó la detención de Alfredo, ciudadano que sembró un árbol en la vía pública, se registraron al menos dos intervenciones relevantes por parte de la jueza Ariadna Jessica Welsh López. A continuación se presenta un análisis desde la perspectiva del lenguaje, sin emitir juicios legales ni personales, con el objetivo de revisar la forma, estructura y claridad del discurso empleado en un contexto judicial.
Primera intervención: estructura, negación y contradicción
“Hace cuestionamientos el señor Alfredo… eh, no es que no sea yo la persona idónea… entonces yo no puedo asesorar a nadie respecto a la actuación que ustedes realizan, para eso tienen a su defensor y él los puede asesorar al respecto.”
Análisis lingüístico:
- El uso de muletillas (“eh”), junto con conectores como “entonces”, es característico del lenguaje oral espontáneo, más que del discurso institucional esperado en una audiencia judicial.
- La frase “no es que no sea yo la persona idónea” es una doble negación, que desde el punto de vista gramatical equivale a una afirmación: “sí soy la persona idónea”.
- Esta afirmación se contradice inmediatamente con la declaración: “yo no puedo asesorar”, generando una incongruencia discursiva.
- Además, es importante señalar que en ningún momento se le pidió asesoría a la jueza Ariadna Jessica Welsh López.
Lo que se planteó fue una pregunta legítima sobre un punto relevante del proceso: si plantar un árbol era considerado un daño. La respuesta, sin embargo, se centró en rechazar la figura de asesoría, desviando el enfoque del cuestionamiento. - El término “asesorar”, aunque común en el habla cotidiana, no es el más preciso en el contexto judicial. Se hubiera esperado una formulación técnica que delimitara claramente el rol del juzgado.
Segunda intervención: comparación y ambigüedad
“Incluso el (el) talar un árbol… uno no puede llegar y talar un árbol porque eso es un delito. Lo mismo pasa en relación al hecho de sembrar una planta. Es viable, pero sembrarla en un lugar adecuado.”
Análisis lingüístico:
- El discurso inicia con una observación general sobre la tala de árboles, vinculada al concepto de delito, lo cual puede corresponder a normativas ambientales específicas.
- Sin embargo, al introducir la frase “lo mismo pasa en relación al hecho de sembrar una planta”, se establece una relación directa entre talar (delito tipificado) y sembrar (acción legal no tipificada como delito).
- Esta comparación, desde el punto de vista discursivo, no está explicada ni delimitada normativamente, lo que puede llevar a confusiones sobre la legalidad o ilegalidad de una acción ambientalmente positiva.
- La frase “sembrarla en un lugar adecuado” es gramaticalmente incompleta y no se especifica qué constituye ese lugar, ni qué norma lo regula. Esto deja espacio a múltiples interpretaciones, lo cual puede ser problemático en un contexto judicial donde la precisión es fundamental.
Consideraciones finales:
El análisis del lenguaje utilizado por la jueza Ariadna Jessica Welsh López revela el uso de estructuras poco claras, contradicciones internas y expresiones imprecisas. Este tipo de discurso puede generar ambigüedad en un entorno donde la claridad comunicativa es esencial.
Este análisis no emite juicios sobre la actuación legal de la jueza ni sobre el proceso en sí, sino que tiene como único propósito examinar el impacto del lenguaje en la construcción del discurso judicial.
En contextos institucionales, el lenguaje importa.
Y cuando se trata del poder judicial, importa aún más.
#PlantarArbolesNoEsDelito
#JusticiaParaAlfredo
#JuezaAriadnaJessicaWelshLópez
